La industria y estética del cine contemporáneo


Por Juan Roa De Ávila

Dentro del marco del evento académico más importante del Caribe colombiano, Cátedra Europa 2015, los estudiantes de la facultad de Comunicación social y Periodismo tuvimos la oportunidad de presenciar a Jorge Tur Molto y Josep María Catalá, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en una conferencia en torno a la situación actual de los contenidos de la industria y estética del cine a partir de la relación existente con las nuevas tendencias y narrativas audiovisuales.

El conversatorio contó con la masiva asistencia de los estudiantes y se expuso a partir de dos aspectos que, para Tur y Catalá, demarcan el panorama y proyección de la industria cinematográfica tomando como referencia las leyes 814 y 1556, de 2003 y 2012, respectivamente, donde la industria cinematográfica colombiana se ha abierto a la co-producción con Estados Unidos y Europa y las producciones se han potenciado bajo el respaldo de auspicios y fondos en los que el país ibérico juega un papel preponderante ligado no solo a producción de contenidos cinematográficos, sino también a televisivos y, en general, de comunicación.

Para Josep, el cine colombiano ha venido creciendo en comparación con años anteriores. Y toma como punto de partida el hecho de que a pesar de la enorme diferencia que existe en cuanto a la inversión de capital entre la televisión privada, pública y el cine, en ambas se están utilizando formatos que se adapten tanto a la aceptación local como global. Es decir, aún se están produciendo contenidos referentes a temas y tendencias que están marcando la pauta y que luego pueden llegar a convertirse en series exitosas.

Con la idea de profundizar conceptos, sus intervenciones fueron respaldadas con la muestra de contenidos audiovisuales. En paralelo, Jorge Tur hizo énfasis en la estética del cine relacionado con el documental, desde cómo se puede narrar y agregar sentidos diferentes a las historias con la utilización estratégica del montaje y el juego de planos hasta la teoría del cine y el estudio estético como dos términos que abarcan campos similares, pero que se hace necesario distinguirlos a la hora de abordarlos siendo las narrativas cinematográficas contemporáneas una extensión de los contextos políticos, económicos, culturales e ideológicos que construyen una estética propia desde la lógica, la percepción individual y la psicología.

Los ponentes conectaron la situación con España, que en los últimos años se ha convertido en un fuerte exportador de narrativas audiovisuales de ficción. Se diseñan y posteriormente se realizan series sobre temáticas que en la actualidad compiten con fuertes tendencias lideradas países como Estados Unidos que, sin duda alguna, pertenecen a la esfera mundial y tienen un significativo poder a la hora de establecer lo que predomina y lo que no.

El factor económico -que finalmente sostiene la realización de las producciones- es cada vez menor. Pero, en medio de su evidente crisis económica, España sigue siendo un gran motor en el tema de contenidos y formatos audiovisuales. El panorama parece aclararse ante la gradual superación de una crisis que también ha trastocado a gran parte del continente europeo.

Y ahora, a mi modesto juicio, fue una conferencia interesante. Se analizó la situación desde una perspectiva crítica-conceptual. A la nueva generación de realizadores audiovisuales nos persigue la idea de innovar, tanto como sea posible, aún sin el gran respaldo económico que idealizamos, de acuerdo con la situación de la industria y estética del cine contemporáneo.

Comentarios